Columnas

1 de septiembre: la legitimidad no se gana en las urnas, se construye en audiencia.

1 de septiembre: la legitimidad no se gana en las urnas, se construye en audiencia.

Derecho al Punto, por Alejandro Ortega Mayorga

Jueves 28 de agosto del 2025

El próximo 1 de septiembre se instalarán los primeros jueces electos por voto popular en México. Un experimento inédito que, aunque busca legitimidad democrática, abre dudas enormes sobre la independencia judicial y la preparación técnica de quienes tendrán en sus manos la aplicación de la justicia.

Las personas electas ocuparán juzgados en materias civiles, laborales, familiares y otras áreas especializadas. En todas ellas, el reto es enorme: resolver con imparcialidad, conocimiento técnico y sin contaminarse por compromisos políticos derivados de su elección. Cada resolución en estos campos impactará directamente en contratos, empleos, familias, mercados y derechos humanos de millones de personas.

Banner-Samper-1280x140

Ahora bien, en materia penal el desafío es mayúsculo. El Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) impone principios claros: inmediación, contradicción, concentración y continuidad. Esto significa que los jueces deberán resolver en audiencia, frente a las partes, sin pausas prolongadas ni apoyos externos.

No podrán recargarse en auxiliares jurídicos o secretarios, ni suspender para “consultar criterios”. Tampoco podrán recurrir a viejas artimañas del sistema penal anterior, como decretar recesos para platicar con alguna de las partes o allegarse de las constancias que integran la carpeta de investigación antes de la audiencia. Todo debe conocerse y resolverse ahí mismo en audiencia, bajo el principio de igualdad procesal.

El riesgo es claro: que la improvisación se normalice. Y en un proceso penal, una decisión tomada sin preparación no es un detalle menor: puede significar que un inocente quede preso o que un culpable recupere la libertad.

Lo que está en juego no es solo la eficacia institucional, sino la garantía y protección de los derechos humanos de cada persona que llegue ante un juez: la libertad, la igualdad, la reparación del daño, el acceso real a la justicia.

1 de septiembre

La legitimidad del voto es importante, pero en el tema de impartición de justicia, la legitimidad real se construye con conocimiento, imparcialidad y decisiones inmediatas bien fundamentadas.

Desde mi punto de vista, la etapa que se aproxima augura un retroceso en el sistema de justicia mexicano. Lejos de consolidar el modelo acusatorio, corremos el riesgo de debilitarlo. La sociedad no debe permanecer pasiva: es indispensable vigilar y exigir que los jueces electos estén a la altura de esta responsabilidad histórica.

 

 

 

Alejandro Ortega MayorgaDerecho al Punto

Por Alejandro Ortega Mayorga
Fundador de OM Firma Legal

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión del Portal que lo replica y pueden o no, coincidir con las de los miembros del equipo de trabajo de El Municipal Querétaro., quienes compartimos la libertad de expresión y la diversidad de opiniones compartiendo líneas de expertos.

 

1 de septiembre, 1 de septiembre, 1 de septiembre, 1 de septiembre, 1 de septiembre, 1 de septiembre