Parar el ciberbullying requiere de confianza
Parar el ciberbullying requiere de confianza (Primera parte)
”Reconocer” Por: Luisa Leticia Pérez Medina
Miércoles 4 de noviembre del 2025.
Hace un par de meses recibí la invitación para impartir un curso sobre ciberbullying en una dependencia educativa del gobierno de Querétaro. El curso se dirigió al personal administrativo y se llevó a cabo en los municipios de Jalpan, Villa Progreso, Tequisquiapan y Querétaro, integrando también a participantes de comunidades cercanas. Debo decir que esta experiencia me dejó más de lo que imaginé. Me permitió mirar de cerca, escuchar con calma y sentir en carne viva lo que muchas veces se queda escondido entre las pantallas y los pasillos.
El término ciberbullying comenzó a utilizarse a inicios de los años 2000, cuando el investigador canadiense Bill Belsey lo definió como “el uso de las tecnologías de la información y comunicación para apoyar un comportamiento deliberado, repetido y hostil con la intención de dañar a otros”.
Detrás de esa definición tan técnica hay historias que duelen. En palabras simples, el ciberbullying es una forma de violencia que usa los medios digitales —mensajes, imágenes, redes sociales o grupos de chat— para humillar, excluir o lastimar a una persona. No respeta horarios ni lugares: viaja en silencio, se propaga rápido y deja huellas profundas, a veces invisibles.
Y aunque parezca algo pequeño, todo puede empezar con un sticker, una imagen compartida entre risas que, sin pensarlo, puede afectar la estabilidad emocional de alguien y escalar hasta consecuencias graves, como terminar con un padre de familia en la puerta de la escuela acompañado de la policía cibernética. Este es solo un ejemplo de lo mucho que se comentó durante el curso, y de lo urgente que es detenernos a reflexionar sobre nuestras formas de comunicarnos, sobre el peso que puede tener un gesto, una palabra o una publicación.

A todas las personas que compartieron este espacio, gracias por ponerle alma al curso, por abrir la conversación con honestidad y dejar claro que estos temas no son ajenos ni lejanos, que nos atraviesan a todos. Hablar de ciberbullying es hablar de vínculos, de respeto y de cuidado mutuo, y cada historia compartida durante el curso fue una forma de reconocer que necesitamos seguir conversando, no para señalar, sino para construir juntos lugares más amables donde aprender y trabajar sea también una forma de sentirnos seguros.
“Reconocer”
Mtra. Luisa Leticia Pérez Medina, profesora en ICATEQ, plantel San Juan del Río, Querétaro, Desde la frontera entre pantallas y cuerpos, entre aulas y redes, entreteje los hilos de la tecnología y la sociedad con la fe de dejar, en cada lector, una chispa de reflexión sobre cómo habitamos el internet.
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión del Portal que lo replica y pueden o no, coincidir con las de los miembros del equipo de trabajo de El Municipal Querétaro., quienes compartimos la libertad de expresión y la diversidad de opiniones compartiendo líneas de expertos.
Parar el, Parar el, Parar el, Parar el, Parar el, Parar el

