UNAM rechaza daños al MUAC en protesta contra gentrificación
UNAM condena destrucción en el MUAC durante marcha contra gentrificación
A través de un comunicado, la UNAM reiteró que es un espacio de “libertad, pluralidad y defensa de los derechos de expresión y manifestación pacífica”.
La UNAM condena los actos de destrucción y saqueo ocurridos este domingo en el Centro Cultural Universitario durante la marcha contra la gentrificación.
A través de un comunicado, la universidad reiteró que es un espacio de “libertad, pluralidad y defensa de los derechos de expresión y manifestación pacífica”.
Nunca compartirá la violencia, la agresión y la intolerancia como vías de expresión”, detalla el comunicado.
Mexicanos reviven marcha contra la gentrificación entre policías y negocios cerrados.
Entre encapsulamientos de numerosos miembros de la Policía local y negocios completamente tapiados, cientos de mexicanos salieron a las calles del sur de la Ciudad de México este domingo para visibilizar, una vez más, que los efectos de la gentrificación están despojando a los ciudadanos de la posibilidad de comprar una vivienda de aunque sea “60 metros cuadrados”.
“Conseguir una casa va a ser imposible para mi generación, con un trabajo normal que tiene cualquier persona -aquí en la Ciudad de México- no voy a poder juntar los 3 millones y medio de pesos (unos 187.000 dólares) para comprar una casa de 60 metros cuadrados, chiquitita, donde pueda vivir el resto de mi vida o para que mis hijos puedan tener algún futuro”, defendió Arturo, un joven que marcha para que termine “la desigualdad” en su país.
En esta segunda marcha, decenas de activistas y colectivos, se alejaron de la Roma y la Condesa para encontrarse esta tarde en la alcaldía de Tlalpan, punto aledaño al poblado de Santa Ursula Xitla, donde se ubica el megaproyecto residencial Fuentes Brotantes 134, el cual ha amenazado la conservación ambiental y social de la zona.
Así lo confirmó la habitante de Santa Ursula Xitla, María Elena, quien rechaza este bien inmobiliario con 52 viviendas en un “área de conservación patrimonial”, pues considera que derivará en la escasez de agua y la devastación ecológica de su hogar.
Sobre ello, Arturo también argumentó que los permisos en torno a Fuentes Brotantes “son cuestionables”, ya que la comunidad “no está de acuerdo con tener esta clase de edificaciones”.
La realidad, aclaró, es que el Gobierno mexicano está dando “facilidades” a los extranjeros y “las industrias inmobiliarias”.
Medidas insuficientes y excluyentes
Para paliar la demanda ciudadana generada en la movilización del 4 de julio, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó 14 acciones contra la gentrificación con el objetivo de regular los precios de la vivienda, frenar desalojos y garantizar el derecho a la ciudad.
El programa “Bando por una ciudad habitable, asequible con identidad y arraigo local“ fue presentado el pasado 16 de julio bajo los siguientes puntos:
- Estabilización de las rentas. No aumentaran más que la inflación reportada por el Inegi en el año anterior;
- Se establecerá el Índice de Precios de alquiler Razonable y Zonas de Tensión Inmobiliaria;
- Fortalecimiento de la regulación de la renta de viviendas en ocupaciones de corta estancias y en plataformas de alojamiento temporal, como Airbnb;
- Creación de una Defensoría de Derechos Inquilinarios, que dará apoyo legal, medicación y defensa para sancionar avisos y ilegales;
- Nueva ley de Rentas Justas, Razonables y Asequibles;
- Priorización de la construcción de vivienda pública en zonas céntricas y de alta presión inmobiliaria;
- Ampliación del arrendamiento social para grupos prioritarios;
- Fortalecimiento del apoyo de vivienda para ampliar espacios habitaciones en barrios populares y la creación de condominios familiares;
- Combate a la especulación inmobiliaria en zonas críticas y promoción de la producción de vivienda asequible;
- Creación de un Plan Maestro, el cual será un instrumento de planeación participativa con la comunidad habitante en zonas de alta tensión para definir lineamientos y estrategias;
- Puesta en marcha de un programa de arraigo comunitario, recreación y preservación del espacio público y del patrimonio;
- Entrega de estímulos a comercios locales para fortalecer la economía barrial;
- Participación comunitaria en las políticas de inclusión, arraigo, convivencia y reducción de desigualdades.
- Creación de un Observatorio de suelo y vivienda
Sin dudarlo un segundo, Arturo sostuvo que “ninguna medida va a ser suficiente mientras persista la desigualdad que tenemos en esta ciudad y en este país”.
“Los ricos tienen el dinero para comprar todas las casas que quieran y cobrar hipotecas o rentarlas a precios exorbitantes a quienes quieran, aunque construyan más casas no va a ser suficiente para todos los que las necesitamos, más bien hay que controlar a toda esa gente de clase alta”, apuntó.
Para María Elena, las medidas de Brugada están excluyendo a los pueblos originarios, una omisión que puede derivar en la pérdida de las pocas áreas de conservación patrimonial que restan en la capital.
UNAM pide investigación por destrozos en el MUAC y el CCU de la protesta vs gentrificación
Tras la marcha contra la gentrificación de la yer 20 de julio, la UNAM condenó actos de destrucción y saqueo en el MUAC y CCU, además de solicitar una investigación por lo ocurrido.
Mediante un comunicado, la máxima casa de estudios señaló aun grupo de personas que actuó con violencia y realizó destrozos en el MUAC y la librería Julio Torri:
“Esta tarde un grupo de personas que actuó con violencia se desprendió del contingente de manifestantes que participaban en una protesta contra la gentrificación y se redirigió hacia Ciudad Universitaria en donde destruyeron casetas de vigilancia, dañaron el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) y la librería Julio Torri, instalaciones emblemáticas que promueven la reflexión, el arte y la literatura”. UNAM.
“Tras los hechos, se inició con la evaluación de los daños para presentar las denuncias correspondientes ante las autoridades capitalinas para que se investigue y sancione a quien o quienes resulten responsables”, indicó la UNAM en el comunicado.
Finalmente, la institución educativa dijo reafirmar su vocación como “espacio de libertad, pluralidad y defensa de los derechos de expresión y manifestación pacífica”.
Sin regulación no hay Mundial
A lo lejos pero con fuerza se escuchaba la consigna: “Queremos vivienda, el mundial no nos importa”, y es que la Ciudad de México será anfitriona de la Copa Mundial de fútbol del próximo 11 de junio -en conjunto con Estados Unidos y Canadá-; un evento que disparará el turismo a nivel nacional.
Aunque esta no es una buena noticia para María Elena, quien lleva toda su vida habitando la metrópoli y le parece que “siempre se le ha dado prioridad” a este tipo de eventos porque generan “gran afluencia turística”, pero también se cuestiona si esta atención al turismo está dejando de lado, cada día más, a los pueblos y a todo lo que es México.
Y es que para jóvenes como Marisol, de 18 años, si la Copa Mundial sucede debe traer consigo la regulación de la vivienda.
“No es que el turismo sea malo, pero el gobierno o el Estado tiene que implementar alguna política para que sea regulado y de esta forma los habitantes de la Ciudad de México no se vean afectados”, aseveró.
Este segundo encuentro masivo en contra de la gentrificación estuvo acordonado por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana local, además presentó incidentes violentos por sujetos encapuchados que realizaron pintas y rompieron las vidrieras del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
UNAM, foto Edgar Negrete Lira
UNAM UNAM UNAM UNAM UNAM