Internacional

Dólar sufre su peor caída desde 1973 en medio de la guerra arancelaria

“El dólar se ha convertido en el chivo expiatorio de las políticas erráticas de Trump 2.0”, dijo Francesco Pesole

El dólar estadounidense cerró su peor primer semestre desde 1973, arrastrado por la desconfianza de los mercados ante la política comercial y fiscal de Donald Trump, en medio de tensiones arancelarias con Europa y China.

Al finalizar junio de 2025, la divisa acumuló una pérdida del 10.8 % frente a una canasta de monedas, su mayor retroceso en seis meses desde la ruptura del sistema de Bretton Woods, cuando Richard Nixon desvinculó al dólar del oro.

“El dólar se ha convertido en el chivo expiatorio de las políticas erráticas de Trump 2.0”, dijo Francesco Pesole, estratega de divisas de ING, citado por el Financial Times. El pasado lunes 30 de junio, el dólar perdió 0.2 % adicional, mientras el Senado de EE. UU. discutía el nuevo y polémico “gran paquete fiscal” propuesto por Trump.

Dólar

¿Qué está provocando la caída del dólar?

Entre las causas más señaladas está la guerra arancelaria que Trump ha intensificado en 2025. El presidente estadounidense negocia contrarreloj un acuerdo con la Unión Europea para evitar aranceles de hasta 50 % al acero y aluminio, con una excepción para Reino Unido (25 %). Además, anunció un arancel general del 10 % a todos los productos europeos si no hay trato antes del 9 de julio.

En paralelo, Trump firmó un acuerdo comercial con China a inicios de junio, imponiendo un arancel del 55 % a bienes chinos, mientras Beijing respondió con un gravamen del 10 % a exportaciones estadounidenses. Aunque China prometió facilitar la venta de tierras raras esenciales para chips y tecnología, la volatilidad persiste.

Banner-1280x140-Raúl

Otro factor clave es la presión de Trump sobre la Reserva Federal para bajar tasas de interés. Pese a la inflación cercana al objetivo del 2 %, la Fed mantuvo su tasa de referencia en 4.25–4.50 %, argumentando falta de señales claras para recortes. Jerome Powell, presidente de la Fed, reconoció una contracción del PIB del 0.5 % en el primer trimestre y una tasa de desempleo del 4.2 %.

Euro, oro y peso mexicano se fortalecen

Mientras el dólar se tambalea, el euro se revalorizó hasta 13 % en el año, impulsado por la fuga de capitales de bonos del Tesoro estadounidense. Por su parte, el oro alcanzó un récord histórico de 3,300 dólares por onza, consolidándose como refugio ante la incertidumbre.

En México, el peso vive su mejor racha en 2025. Según datos del Banco de México, cerró el lunes en 18.76 unidades por dólar, con una apreciación de 0.46 % en la jornada y 2.83 % en junio. En el acumulado anual, el peso suma una ganancia de casi 10 %, confirmándose como una de las divisas emergentes más fuertes.

Dólar

¿Qué significa para los consumidores mexicanos?

Bienes importados: la caída del dólar abarató ciertas importaciones, pero la volatilidad puede generar incertidumbre en precios.

Remesas: aunque el peso más fuerte reduce el valor en pesos de cada dólar enviado, la estabilidad económica es un factor positivo.

Inflación: un peso sólido ayuda a contener precios de importaciones y presiona menos a la inflación local.

Analistas advierten que la evolución dependerá de las negociaciones comerciales de EE. UU. y las decisiones de la Fed en el segundo semestre.