Elio: la nueva película de Pixar que habla de lo solos que nos sentimos a veces
Elio usa la ciencia ficción para hablar sobre la soledad, la infancia y el deseo de pertenecer en un mundo que no siempre escucha
En un rincón del universo —muy lejos de las pantallas donde suelen vivir los héroes de Pixar— habita Elio, un niño con demasiada imaginación y muy pocos amigos. El próximo miércoles 9 de julio, su historia llegará a los cines con una pregunta incómoda pero profundamente humana: ¿Qué pasa cuando no encajamos en ningún lado, ni siquiera en la Tierra?
Elio, dirigida por Madeline Sharafian, Domee Shi y Adrián Molina, es la nueva apuesta del estudio después del éxito de Del revés 2. Pero a diferencia del bullicio emocional y colorido del mundo interior de Riley, esta cinta mira hacia el cielo, hacia el espacio exterior, para hablar de algo que llevamos por dentro: la soledad.
Elio tiene once años, vive con su madre, y como tantos niños reales, lucha en silencio con la sensación de no pertenecer. Hasta que algo extraordinario sucede: es abducido por alienígenas que lo confunden con el representante oficial de la Tierra ante una comunidad galáctica. Desde ahí, se despliega una aventura de ciencia ficción que, en el fondo, es un viaje hacia la posibilidad de ser entendido.
Una historia fantástica con raíces reales
“Investigamos mucho sobre la soledad, en particular la infantil”, explica Sharafian. “Hablamos con el Dr. Vivek Murthy, quien nos explicó cómo los jóvenes viven una verdadera epidemia de soledad”.
Lo que podría parecer una historia fantástica para niños, en realidad es un espejo de un malestar silencioso y colectivo. La pandemia dejó cicatrices invisibles. Las redes sociales, aunque parecen conectarnos, a menudo amplifican la sensación de estar aislados del mundo. “Da la sensación de que cada persona es una isla”, dice Sharafian. Y en efecto, Elio —el personaje— también lo es al comienzo de la cinta. Pero como toda buena historia de Pixar, no se queda ahí.
En palabras de sus creadores, el propósito era claro: llevar al espectador a un lugar donde pueda creer, aunque sea por un instante, que es posible volver a sentirse acompañado.
Soledad en todas las edades
La soledad no tiene edad ni forma única. En la película, también se refleja en Olga, la tía de Elio, una mujer adulta que intenta equilibrar sus deberes mientras carga con un vacío difícil de nombrar. “Todos hemos sentido eso alguna vez y hemos querido huir”, afirma Mary Alice Drumm, productora del filme. “Quizá no ser abducidos, pero sí dejar la Tierra por un momento”.
Domee Shi, directora de Red, lo resume con algo que va más allá del cine:
“Definitivamente siento que la animación puede ser una terapia. Verla y también hacerla”.
Pixar lo sabe bien. No se trata solo de entretener, sino de tocar fibras reales. Por eso sus películas tardan años en gestarse. Porque detrás de cada criatura imaginaria hay una verdad compartida. En el caso de Elio, es la certeza —triste y luminosa a la vez— de que todos hemos sido el niño raro, el que no encuentra su lugar, el que sueña con escapar y, sin embargo, solo quiere ser visto.
Una producción con autenticidad y representación
Elio no es solo una película sobre el espacio. Es una carta dirigida a todos los que, alguna vez, se sintieron fuera de órbita.
Elio es la película número 28 de los estudios Pixar y su estreno fue pospuesto en varias ocasiones. Originalmente programada para marzo de 2024, finalmente llegará a salas el 9 de julio de 2025. La cinta es dirigida por Adrián Molina, codirector de Coco (2017), y marca su debut como director principal. Aunque en algunos medios se menciona también a Domee Shi y Madeline Sharafian, el crédito oficial de dirección es exclusivo de Molina, mientras que Sharafian y Shi colaboraron en la producción creativa del proyecto.
La referencia a la «epidemia de soledad» mencionada por los realizadores tiene respaldo en datos concretos. En 2023, el Surgeon General de Estados Unidos, Dr. Vivek H. Murthy, publicó un informe titulado Our Epidemic of Loneliness and Isolation, donde advierte que más del 50% de los adultos estadounidenses han experimentado soledad significativa. El documento señala que la soledad crónica puede tener impactos en la salud comparables a fumar 15 cigarrillos diarios. En menores, la situación es especialmente preocupante: un estudio del National Institute of Mental Health reveló que los adolescentes entre 12 y 17 años son el grupo más vulnerable a desarrollar síntomas depresivos ligados a la desconexión social, agravada por el uso intensivo de redes sociales.
Pixar, al igual que en producciones como Intensamente o Soul, vuelve aquí a tocar un tema emocional complejo con una capa de fantasía. Sin embargo, en esta ocasión, lo hace a través de un protagonista masculino, de origen latino, lo que también representa un avance en términos de representación. Adrián Molina ha declarado en entrevistas que parte de la inspiración para Elio proviene de su propia infancia como niño introvertido y de origen mexicano en Estados Unidos, lo que añade una capa de autenticidad al personaje central.
Finalmente, en un contexto más amplio, Elio se inscribe en una tendencia reciente del cine animado que prioriza temas emocionales y de salud mental, como Nimona, Marcel the Shell with Shoes On, y The Mitchells vs. The Machines, que si bien presentan mundos visualmente ricos, apuntan a hablar del aislamiento, la diferencia y el deseo de pertenencia.