Casos y Cosas

La sobreprotección, va más allá que evitar el dolor

La sobreprotección para evitar el dolor, crea una escasa o nula seguridad en ellos

La sobreprotección no solamente es de gran relevancia, sino además conjuntando los efectos que trae consigo durante la etapa adulta es importante replantear el modelo o estilo de crianza que ejercen los padres sobre los hijos.

Lejos de modificar costumbres familiares se busca el desarrollo óptimo y adecuado para la edad de los niños, en cada etapa hasta desprenderse por completo de quienes han procurado su cuidado.

Rescatando lo anterior, la crianza, así como otras reglas que se siguen, no siempre son aplicadas, las más adecuadas o simplemente se percibe la ausencia de orientación hacia el niño.

En el caso de la sobreprotección al evitar el dolor crean una escasa o nula seguridad en ellos, de ahí parte el miedo al fracaso o incluyendo la ansiedad que se suscita por el shock que le puede representar situaciones que están fuera del control del niño o siendo un adulto.

Ante esto trae como consecuencia no solo la inseguridad del niño sino además es más propenso a desarrollar depresión, esta característica es de las más importantes de tratar puesto que se ve afectada la autoestima, desde ahí surge la tendencia a pensar que no son aptos o hábiles para resolver situaciones que requieren de cierta destreza, y esta última no ha sido desarrollada de forma congruente.

No existe un evento o replica de situaciones en donde se sepa realmente que hacer, casi todas las circunstancias son impredecibles.

¿Cómo saber si es correcto?, ¿Si me equivoco?, ¿Si fracaso me castigaran?, ¿Los demás son mejor que yo? Estas son preguntas que muchos solo de forma interna lo expresan.

La sobreprotección va más allá de esto, es la ausencia del dolor la mayor parte de la vida del ser humano, por lo que al toparse con el sin la presencia de los padres o tutor, es cuando enfrentan de forma intensa esta angustia e impotencia.

Banner-Nino

¿Qué se puede hacer al respecto?

Por fortuna no todo está perdido, hay solución mientras se esté consciente de que al partir a un cambio es para mejorar el bienestar psicológico.

Generar confianza en los niños en todo lo que hagan, esto los motiva a realizar las cosas por propio esfuerzo y dedicación si llegan a equivocarse podrán asimilarlo rápidamente a que si estuviera supervisado detalladamente.

Los niños aprenden jugando, esto es esencial, jamás olviden que significa perder o ganar. Por lo tanto, en las actividades o situaciones cotidianas podrán aceptarlo sin mayor problema.

Se constante, si tu hijo tiene algún cambio de animó, es mejor detectar si le preocupa algo antes de que tenga una idea errónea de la situación. Recuerda hablar de tal forma que el niño lo comprenda.

¿Qué pasa en la etapa adulta?

Uno de los elementos que ayuda a brindar seguridad al adulto es la aceptación de su persona, tal y como es. Físicamente y su temperamento (emocionalidad/sentimientos).

Muchas veces cuesta creer en uno mismo, un tips realizar una lista de las cualidades que posees, olvídate de los defectos, ¡Esos no los apuntes!, forzarnos a cambiar no siempre es positivo, pero si puedes concéntrate en explotar al máximo tus potenciales, estos son más fáciles de conseguir.

Los “problemas” no siempre son eso, sino retos, y estos mismos conviértelos en oportunidades. Así como los errores son malos, algunos sirven para aprender otros te ayudan, ¿Alguna vez no les paso que se equivocaron y en realidad fue un golpe de buena suerte?

Fíjate expectativas fáciles y a corto plazo. Cambia de estrategia si es necesario, pero nunca tu objetivo, es una regla de oro. Con ello serás más tolerante a la frustración y mejorar.

Hasta aquí brindamos lo elemental de este tipo de casos. No olvides que la vida es para disfrutarla con todo lo que implica, y estas mismas experiencias son enriquecedoras. ¡Se feliz! sobreprotección sobreprotección sobreprotección

Psicólogos en el Estado de México Psic. Guadalupe de San Juan R. foto Doctora descanso