Casos y Cosas

“Los niños que no nacen no van a la escuela”: Mario Delgado

 

“Los niños que no nacen no van a la escuela”: Mario Delgado justifica baja de matrícula escolar

Mario Delgado explicó que la baja natalidad ha comenzado a impactar los servicios educativos; su frase sobre los “niños que no nacen” generó reacciones.

A veces la política mexicana nos regala frases que parecen salidas de un manual de lógica elemental. Esta vez fue el turno del secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, quien, durante su comparecencia ante el Pleno del Senado por el Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, iluminó al país con una observación tan obvia como inolvidable: “Los niños que no nacen no van a la escuela”.

Banner-okey-qro_750pxX500px_bolsa-de-trabajo

¿Qué dijo Mario Delgado durante su comparecencia sobre educación?

Delgado explicó que la estructura poblacional mexicana ya no tiene forma de pirámide, como en décadas anteriores, sino de “pera”. Es decir, hay menos nacimientos, menos jóvenes y más adultos mayores.

Según el funcionario, esta transformación demográfica provoca una reducción en la demanda de servicios educativos, lo que significa menos alumnos en las aulas.

En sus palabras: “Tenemos menos niños que solicitan servicios educativos, menos niños que van a las escuelas porque los niños que no nacen no van a la escuela”.

Una obviedad que, dicho desde la tribuna del Senado, adquirió un tono entre el absurdo y la preocupación.

«Los niños que no nacen no van a la escuela». Palabras del secretario de Educación

Mario Delgado insistió en que se viven “tiempos extraordinarios para la educación”, y que el sector es el eje del llamado Segundo Piso de la Cuarta Transformación. Sin embargo, la frase sobre los niños no nacidos terminó por eclipsar el resto de su mensaje.

En redes sociales, usuarios ironizaron con que la SEP finalmente descubrió la relación entre natalidad y matrícula escolar, mientras otros recordaron que la crisis educativa va más allá de los nacimientos: infraestructura insuficiente, falta de maestros y bajos aprendizajes siguen siendo los verdaderos pendientes.

Al final, la observación del secretario podría tener razón… pero también un toque de tragicomedia nacional: en México, hasta las verdades más simples pueden sonar a revelación.

De acuerdo con el informe «Niñas y niños fuera de la escuela», en el país, 950 mil niños corren el riesgo de abandonar sus estudios de manera prematura.

En México, más de 6.4 millones de niños, niñas y adolescentes, de entre 3 y 17 años de edad, no asisten a la escuela de manera total o parcial, y otros 600 mil están en riesgo de abandonar sus estudios de manera prematura, de acuerdo con un informe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Los niños

Factores que explican la inasistencia

Desigualdad estructural: Falta de infraestructura, idioma, lejanía de planteles, normas sociales.

Condiciones familiares: Bajo nivel educativo de los padres, empleo informal, pobreza.

Deserción escolar: Aumenta conforme se avanza en el sistema educativo, especialmente en secundaria y preparatoria.

Tendencias preocupantes

México está por debajo del promedio de la OCDE en cobertura educativa:

Sólo 66% de niños de 3 a 5 años están inscritos en preescolar.

60% de jóvenes de 15 a 19 años están en la escuela, frente al 84% promedio de la OCDE.

El gasto por estudiante es uno de los más bajos del organismo internacional.

Foto: Cortesía Secretaría de Educación Pública. Por agencias Felipe Vera Con información de INEGI, UNICEF y Ángel Gallegos. Video FIAzteca

Los niños Los niños