Cultura

Templo de la Santa Cruz y sus enigmas

La majestuosa arquitectura del Templo-ex-convento de la Santa Cruz refleja la importancia que ha tenido en la historia queretana

El Templo y ex-convento de la Santa Cruz envuelve enigmáticos momentos históricos. En 1609, comenzó la construcción del convento que actualmente conocemos. Las obras fueron terminadas en 1683, cuando fray Antonio Linaz de Jesús María, nacido en Mallorca, España, estableció el primer colegio para misioneros de América.

La majestuosa arquitectura del templo y ex-convento de la Santa Cruz refleja la importancia que ha tenido en la historia queretana, tanto en el campo religioso, como en el civil y el político.

En 1810, don Miguel Domínguez, corregidor de la ciudad, estuvo preso en una celda del convento de la Santa Cruz.

En 1867, Maximiliano de Habsburgo tomó el convento como cuartel general, y ahí se estableció durante dos meses. El emperador no pudo resistir el empuje de los liberales encauzados por Mariano Escobedo, Ramón Corona y Porfirio Díaz, y se rindió el 15 de mayo, entonces, el convento le fue impuesto como prisión por dos días.

Por una parte, a través del tiempo, este espacio ha servido como tierra fértil para el cultivo de la fe, la cultura y la educación; por la otra, el convento está ligado entrañablemente a importantes páginas de la historia nacional.

Imec Satélite

LA LEYENDA DE MAXILILIANO

En la época en que Maximiliano fue emperador de Mexico y después fusilado en el cerro de las campanas,  estuvo temporalmente prisionero en el Convento de la Santa Cruz. En ese entonces el panteón que tiene la iglesia (ahora panteón de los personajes ilustres) se utilizaba para enterrar a la gente de aquella zona, ahí trabajaba se llamaba Simón, su turno empezaba a las 6 de la mañana y terminaba a las 6 de la tarde.

Un día mientras Simón hacia sus labores, de pronto oyó que alguien lo llamaba:
-¡shht Simón!-. Él volteó pero no había nadie y después lo volvió a oír pero en el momento que volteó vio una sombra a la que no podía ver su cara.

Entonces Simón salió corriendo del panteón hacia su casa y no quiso salir de ahí hasta la mañana siguiente cuando pensó que sólo había sido su imaginación ya que se encontraba muy cansado ese día.
Cuando dieron las seis de la tarde, Simón volvió a oír que lo llamaban y al voltear vio la misma sombra a lo lejos; su primera intención fue correr, pero sus piernas no le respondían y la sombra se acercaba más y más.
Al llegar la sombra hasta Simón, ésta levanto el brazo y depositó algo en la mano del hombre, mientras que él pudo ver su mano huesuda y sin piel, pero no pudo verle el rostro, después cerró su mano, empuñando lo que el fantasma le dio y cayó desmayado.
Al día siguiente los amigos de Simón fueron a verlo ya que el cementerio estaba cerrado, cosa que les extrañó, pues él era muy puntual. Después de saltar la reja comenzaron a buscarlo y lo encontraron inconsciente sobre el pasto, de modo que lo llevaron de inmediato al hospital pero no pudieron abrir s mano que estaba cerrada en un puño.
A los tres días Simón volvió en sí y sus amigos no creyeron la historia que les contó, mas cuando le pidieron abrir su mano, Simón les mostró lo que el fantasma le había entregado.
Era un Maximiliano, una moneda de 14 quilates de oro, de la época del Emperador Maximiliano.
Tiempo después Simón se enteró de que el cuerpo de Maximiliano había estado un corto tiempo en el Templo de la Santa Cruz.
La leyenda dice que si vas al panteón del santuario a las doce de la noche, corres el riesgo de encontrarte con… la sombra de Maximiliano.
EL ACUEDUCTO Y EL COLEGIO DE LA SANTA CRUZ

En diciembre de 1796, se inició la construcción del acueducto de Querétaro. Para lograrlo, don Juan Antonio de Urrutia Arana, caballero de la orden de Alcántara y marqués de la Villa del Villar del Águila, aportó el 66.5 por ciento del costo.

El 33 por ciento restante fue reunido por la población en general, «tanto pobres como ricos, junto con un bienhechor del colegio de la Santa Cruz, una condonación aplicada a la obra» y los fondos de la ciudad. Manos chichimecas y otomíes se dedicaron a construir la famosa obra, concluida en 1738.

El acueducto tiene una longitud de 8 932 m, de los cuales 4 180 se encuentran bajo tierra. Su altura máxima es de 23 m y cuenta con 74 arcos, el último de los cuales desembocaba en el patio de aguas del convento. Hoy podemos observar, en ese mismo patio, relojes de sol orientados cada uno para funcionar en las distintas estaciones del año.

Los muros del convento están construidos con piedras adheridas con una mezcla de cal y jugo de maguey.

EL CRISTO BALEADO

La restauración del convento, realizada en las últimas décadas, permitió localizar, en 1968, una pintura mural que había permanecido oculta bajo una capa de humo.

Aparentemente, el fresco fue pintado durante el siglo XVIII por un artista anónimo, y representa una imagen de Cristo con la ciudad de Jerusalén. Se halla ubicado en una habitación llamada «celda del Cristo», y presenta pequeñas marcas que parecen ser impactos de bala, tal vez provocados por militares ebrios al probar su puntería con la obra como blanco.

EL ÁRBOL DE LAS CRUCES

En la huerta del convento se encuentra un árbol extraordinario, cuya fama ha trascendido al mundo científico: el árbol de las cruces.

No produce flor ni frutos, tiene hojas diminutas y una serie de espinas en forma de cruz. Cada cruz, a su vez, presenta tres espinas menores que simulan los clavos de la crucifixión.

Una leyenda cuenta que el misionero Antonio de Margil de Jesús clavó su báculo en el jardín y, con el paso del tiempo, retornó hasta convertirse en el árbol que hoy puede verse, como un producto único de la naturaleza.

Una característica más es que los jardines del convento parecen contar con muchos ejemplares del árbol de la cruz; sin embargo, es uno solo cuyas raíces retoñan independientemente. Los científicos que han observado al árbol lo clasifican dentro de la familia de las mimosas.

Este monumento arquitectónico, además de ser visita obligada para los turistas, ofrece una grata lección sobre la vida conventural y la historia queretana.

SI USTED VA AL CONVENTO DE LA SANTA CRUZ

Del Distrito Federal tome la carretera núm. 57 a Querétaro. Y en Querétaro diríjase al Centro Histórico de la ciudad. En las calles de Independencia y Felipe Luna se levanta el Convento de la Santa Cruz.

Agencias Foto De Paseo Querétaro