Casos y Cosas

Beneficios y riesgos de dormir con tu mascota

 

Los sorprendentes beneficios y riesgos de dormir con tu mascota

Descansar con tu perro o gato puede reducir el estrés y fortalecer el vínculo, pero también afectar la calidad del sueño y la higiene, según expertos citados por GQ.

Dormir acompañado por una mascota es una práctica común entre los amantes de los animales, pero su conveniencia sigue siendo objeto de debate.

Según una encuesta de Assalco – Zoomark de 2018, más del 50% de los dueños de mascotas comparten la cama con sus perros o gatos.

Para conocer los pros y contras de este hábito, la veterinaria y etóloga Gabriella Tami, de Ultima Petfood, explicó los principales efectos de esta costumbre.

Banner-Samper-1280x140-1

Beneficios: una fuente de bienestar emocional

Tami destaca que dormir con una mascota puede reducir el estrés y la ansiedad, además de contribuir a la relajación.

“El contacto físico con nuestro animal de compañía reduce la presión sanguínea y favorece un despertar más placentero”, explicó.

En ciertos casos, la presencia de una mascota puede ser un apoyo fundamental, especialmente para quienes sufren estrés postraumático o pesadillas.

Algunos perros entrenados pueden detectar signos de pesadillas y despertar a la persona, brindando una sensación de seguridad.

Dormir con una mascota 

Dormir con una mascota puede reducir el estrés y la ansiedad, según la veterinaria Gabriella Tami de Ultima Petfood.

La presencia de perros o gatos también disminuye la sensación de soledad y ayuda a mantener una rutina de descanso, lo que puede ser clave en momentos difíciles.

Para los niños que están aprendiendo a dormir solos, su compañía aporta seguridad sin afectar significativamente la calidad del sueño.

Riesgos: alteraciones del sueño y problemas de higiene

Sin embargo, compartir la cama con una mascota no siempre es beneficioso. Según Tami, uno de los problemas principales es la interrupción del sueño.

“Puede generar un descanso intermitente y sensación de fatiga al despertar, lo que para algunas personas no resulta relajante ni tranquilizador”, advirtió.

Si decides dormir con tus mascotas, mantener una higiene estricta en la cama y su pelaje es clave para evitar problemas de salud, recomiendan los expertos.

Otro aspecto a considerar es la temperatura corporal de los animales, que es superior a la de los humanos. Los perros pueden alcanzar los 38.9 °C y los gatos 39.2 °C, lo que podría provocar calor excesivo durante la noche y afectar el descanso.

Además, las mascotas pueden desarrollar hábitos como despertar a sus dueños a primera hora de la mañana si asocian este comportamiento con una recompensa, como comida o paseos.

Consejos para dormir con tu mascota de forma segura

Para quienes eligen compartir la cama con su mascota, la experta sugiere algunas recomendaciones para minimizar los inconvenientes.

Es clave mantener una buena higiene tanto de las sábanas como del pelaje del animal. También se recomienda fomentar la actividad física durante el día para asegurar un descanso nocturno adecuado.

Establecer una rutina de sueño, como realizar un paseo antes de acostarse, y evitar juegos en la cama puede ayudar a que la convivencia nocturna sea más agradable y saludable.

Beneficios

La compañía de mascotas ayuda

La compañía de mascotas ayuda a disminuir la sensación de soledad y favorece una rutina estable de descanso.

En definitiva, la decisión de dormir con una mascota depende de las preferencias y necesidades individuales, siempre teniendo en cuenta tanto los beneficios emocionales como los posibles inconvenientes para la calidad del descanso y la higiene.

Por otro lado, compartir la cama con una mascota también puede influir en la dinámica de la relación entre el animal y su dueño.

Algunos veterinarios advierten que, en ciertos casos, los perros pueden desarrollar comportamientos territoriales o de dependencia excesiva si se acostumbran a dormir siempre con sus propietarios.

Las mascotas pueden desarrollar hábitos

Las mascotas pueden desarrollar hábitos como despertar a sus dueños a primera hora si reciben recompensas.

Esto podría generar problemas de ansiedad por separación cuando el dueño no está, o incluso actitudes dominantes en perros con tendencias a la territorialidad.

Otro aspecto a considerar es el impacto en las personas con alergias o problemas respiratorios. Aunque se realicen limpiezas frecuentes, el pelo y la caspa de los animales pueden acumularse en la ropa de cama y en el ambiente, agravando síntomas en quienes sufren de asma o rinitis alérgica.

En estos casos, se recomienda que las mascotas tengan su propio espacio para dormir, preferiblemente fuera de la habitación.

La alta temperatura corporal de perros y gatos podría provocar calor excesivo y afectar el descanso nocturno.

Finalmente, más allá de las ventajas y desventajas, los expertos coinciden en que cada caso es diferente y la clave está en encontrar un equilibrio.

Si tanto la persona como la mascota disfrutan de dormir juntos sin afectar su salud ni su descanso, no hay razón para evitarlo.

Sin embargo, si se presentan alteraciones en el sueño, problemas de comportamiento o inconvenientes de higiene, es recomendable considerar alternativas como una cama propia para el animal dentro de la misma habitación, garantizando así cercanía sin comprometer el bienestar de ambos.

 

MartinaCortés

Beneficios Beneficios Beneficios Beneficios Beneficios