Nacional

Pese a rescate, Pemex pierde casi 1 Billón

Pese a rescate, la crisis financiera, los problemas internacionales y la pandemia del nuevo coronavirus detonan caídas históricas entre 2019 y 2020.

A un año y medio de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador anunciara el plan de rescate de Petróleos Mexicanos (Pemex) y pese a la inyección de recursos, la empresa perdió más de 954 mil millones de pesos (casi un billón) por las caídas en sus ventas, principalmente.

Las mayores pérdidas obedecen al primer semestre de este año, con una caída de 606 mil 587 millones, por arriba del saldo negativo de 2019, cuando no ingresaron 347 mil 911 millones de pesos, con base en la Secretaría de Hacienda.

Antonio Ruiz Porras, académico de la Universidad de Guadalajara, señala que la crisis petrolera se agravó con la pandemia del nuevo coronavirus y la recesión económica global; es decir, independiente a los problemas financieros de Pemex, los efectos en la economía internacional y la crisis sanitaria empeoraron la situación de la empresa.

Sergio Negrete, académico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, señala que lo anterior es resultado de una estrategia energética equivocada de López Obrador, la cual consiste en invertir en la búsqueda de petróleo para aumentar la producción. Además, lamenta que se cancelaron las rondas petroleras y las asociaciones de Pemex con la iniciativa privada nacional y extranjera.

“La estrategia está llevando a la empresa al desastre. La empresa no para de perder dinero y lo más probable es que seguirá perdiendo a carretadas de aquí a que termine el sexenio”.

Durante el primer semestre del año, el Gobierno federal inyectó 78 mil 563 millones de pesos a la compañía petrolera, vía apoyos fiscales y para la construcción de la refinería en Dos Bocas, Tabasco, pero de poco sirvieron.

Ante la polémica por la detención de Emilio Lozoya, exdirector de Pemex, y los presuntos sobornos a legisladores para avalar la reforma energética en la administración de Enrique Peña Nieto, López Obrador confirmó que se buscará otra modificación constitucional para mejorar las condiciones del sector.

 

Petróleo baja por perspectiva de demanda débil

Las ventas

Durante el segundo trimestre de 2020, las ventas totales de Pemex fueron por 181 mil 693 millones, que representan una baja de 51.8% frente al mismo periodo del año anterior. “Debido a una baja de 54.4% en las ventas nacionales y de 48% en las ventas de exportación… como consecuencia del COVID-19 y la baja en los precios a nivel mundial”, se destaca en el informe de Pemex, con corte a junio pasado.

Expectativa económica

  • En los Pre-Criterios Generales de la Política Económica 2021 del Gobierno federal, se prevé que la plataforma de producción de petróleo promedie mil 850 millones de barriles diarios durante 2020, así como dos mil 027 millones durante 2021.
  • Lo anterior es menor a las plataformas aprobadas por el Congreso de la Unión en el Paquete Económico para este año (de mil 951 millones y dos mil 073 millones, respectivamente).

 

Cae recaudación del Fondo del Petróleo

En el primer semestre del año, el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrolló presentó una caída de 82 mil 348.4 millones de pesos en sus ingresos, con respecto a lo que se proyectó captar en ese periodo.

De acuerdo con el último corte de las estadísticas de este fideicomiso, entre enero y junio pasado se transfirieron 114 mil 944.4 millones a otros subfondos y a la Tesorería de la Federación, muy por debajo de los 197 mil 292.8 millones que se calendarizaron en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para ese lapso.

Aunque en el calendario de la LIF se proyectaba que las transferencias mensuales superaran los 30 mil millones de pesos, esto se logró sólo en enero. Durante abril y mayo se quedó por debajo de los 10 mil millones de pesos.

Este fondo, que depende del Banco de México, comenzó a operar en 2014 para administrar los ingresos petroleros, tanto de Pemex como del resto de las empresas encargadas de la exploración y extracción de hidrocarburos, con la intención de generar una reserva para el ahorro a largo plazo.

En los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2021, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estima que, al cierre de este año, el Fondo recibirá 217 mil millones de pesos, que significarán pérdidas por alrededor de 196 mil millones, con respecto a lo proyectado.

Esto representa menos recursos para financiar el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de este año.

“Restando la suma de los subfondos, los pagos de auditoría y los dirigidos a los municipios, se encuentra que, para 2020, los recursos que transfiere el Fondo para financiar el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 serán de 199 mil millones de pesos… es la cantidad más baja desde el inicio de operaciones”, se destaca en un análisis elaborado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

En ese documento se remarca que desde el inicio de operaciones del Fondo, “éste no ha transferido una sola vez recursos a la Reserva de Largo Plazo. Esto implica que los recursos del Fondo no han alcanzado el 4.7% del Producto Interno Bruto”.

Transferencias del Fondo en 2020

 

Mes Pronóstico* Efectuadas*
Enero36,938.336,132.4
Febrero34,698.629,596
Marzo30,847.124,096.3
Abril31,572.68,014.1
Mayo30,600.74,141.3
Junio32,635.512,964.3

* En millones de pesos.

Fuentes: Fondo Mexicano del Petróleo y Ley de Ingresos de la Federación 2020.

CLAVES

Deudas inéditas

Aumento. De acuerdo con el último informe de Pemex, correspondiente al segundo trimestre de 2020, se reporta que la deuda se ubicó en dos billones 461 mil millones de pesos. Esto significó un aumento de 24.1%, con respecto al cierre de 2019. “Es debido a la depreciación en el tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense, que impacta negativamente en el saldo”.

Refinanciamiento. Sergio Negrete, académico del ITESO, subraya que la deuda se infló por el tipo de cambio, pero reconoce que el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha cumplido con no aumentar las obligaciones financieras. “Al menos la deuda externa no subió… se mantiene. No ha tenido más remedio que estar refinanciando constantemente la deuda. Y es la petrolera más endeudada del mundo, ahora ya con una calificación ‘basura’ desde hace unos meses. Endeudarse le será crecientemente más caro”.

Heredada. El académico agrega que López Obrador recibió Pemex con una deuda “astronómica”, acumulada por varios años, “una carga de pensiones brutal, una empresa que me atrevo a decir que está quebrada desde el año 2014. Los pasivos (incluyen pensiones y deuda) son mayores que los activos de Pemex desde 2014. Muestra que la empresa es prácticamente inviable a partir de ese año”.

Proveedores. Tras visitar la refinería “Antonio Dovalí Jaime” de Salina Cruz en julio pasado, el titular de Pemex, Octavio Romero Oropeza, reiteró que, a pesar de la crisis internacional del petróleo, en la empresa productiva del Estado se aplica un enorme esfuerzo para pagar 41 mil 66 millones de pesos a los proveedores, de los cuales 80% corresponde a los proveedores y prestadores de servicios del Sistema Nacional de Refinación.

 

Con información de Agencias.