EUA acusa a Rusia de financiar a políticos de otros países
EUA acusa a Rusia de financiar con 300 mdd a políticos de otros países
Estados Unidos acusa a Rusia de haber financiado con 300 millones de dólares a partidos y candidatos de otros países con el objetivo de influir en su vida política.
El rotativo, que citó a fuentes anónimas del Gobierno estadounidense, indicó que entre la más de veintena de países receptores se encontrarían Albania, Montenegro, Madagascar y, “potencialmente”, Ecuador.
El régimen liderado por Vladímir Putin habría desembolsado esta cuantía desde 2014 y planearía seguir gastando “cientos de millones” de dólares para debilitar a los sistemas democráticos y promover los intereses del Kremlin, siempre según el diario washingtoniano.
En el caso concreto de un país asiático no identificado, el embajador ruso habría dado millones de dólares en efectivo a un candidato presidencial.
Algunas de las formaciones beneficiadas por los fondos del Kremlin serían partido de ideología de extrema derecha, apuntó el Washington Post.
Entre los países en los que Rusia habría intentado influir se encuentran Estados de Europa, África y otras partes del mundo.
Altos funcionarios han señalado el ejemplo de un país asiático –que no han querido nombrar–, donde el embajador ruso ofreció millones de euros a un candidato presidencial.
Las agencias de inteligencia de EU han determinado que Rusia interfirió en la elección presidencial de 2016 en favor de Donald Trump, quien derrotó a Hillary Rodham Clinton, la candidata demócrata. Sus métodos incluyeron el uso de operaciones cibernéticas para difundir desinformación en línea.
El documento dice que un rango de agencias rusas e individuos llevan a cabo las operaciones globales, incluidos el Servicio de Seguridad Federal y otras agencias de seguridad, así como personalidades de negocios.
El documento nombró dos hombres, Yevgeny Priogizhin y Aleksandr Babakov, –ambos socios cercanos del presidente ruso, Vladimir Putin– como involucrados en las campañas de influencia o interferencia. En abril, el Departamento de Justicia acusó a Babakov, quien también es legislador ruso, y a otros dos ciudadanos rusos de conspirar para violar las sanciones estadounidenses y conspirar para cometer fraude de visa mientras dirigían una “red internacional de desinformación e influencia extranjera para promover los intereses de Rusia”.
Los rusos pagan en efectivo, criptomonedas, transferencias electrónicas de fondos y lujosos obsequios, dice el documento. Mueven el dinero a través de una amplia gama de instituciones para blindar los orígenes del financiamiento. Esas instituciones incluyen fundaciones, think tanks, grupos del crimen organizado, consultorías políticas, empresas ficticias y empresas estatales rusas.
El dinero también es entregado en secreto a través de las cuentas y los recursos de la Embajada rusa, añade el documento.
Con información de EFE Europa Press The Washington Post EUA EUA EUA EUA