Columnas

La pobreza de la riqueza

La pobreza de la riqueza

Luz Neón, por: Manuel Basaldúa Hernández

El ideal de toda persona es el crecimiento en todos los ordenes, principalmente en el económico. Aunque la reciente pandemia que acabamos de experimentar y de la cual tenemos rezagos, nos puso en otro escenario extraordinario. Nos hizo voltear a la valoración de la salud como no lo habíamos hecho antes, no obstante que el problema de la economía iba de la mano.

Querétaro ha explotado en el orden económico con gran crecimiento, y tal como sucedió en California y en los Estados del viejo oeste, la fiebre del oro atrajo a mucho aventureros, otros que son grandes empresarios, y unos mas incautos que piensan que el auge económico se experimenta por igual. la riqueza, la riqueza, la riqueza, la riqueza, la riqueza, la riqueza

banner-1200x168

Ciertamente los cotos de inmuebles majestuosos, las grandes plazas comerciales, los centros de trabajo de carácter internacional crean un paisaje de bonanza, lujo y buena vida. Pero como es lógico en el tema de la economía, todo tiene un costo. Y ese costo radica en el nivel de vida y la condición urbana que nos toca vivir a todos por igual.

Emparejada a la bonanza la vida urbana en la que se concentra toda la convivencia y producción de quienes habitan este territorio, la pobreza sigue campeando, y aunque los datos estadísticos sean moderados, el nivel socioeconómico indica que tenemos rangos de población que sobreviven con lo mínimo.

 

Pero hay otro factor mas, la condición material de la ciudad hace evidente una pobreza en la inversión pública. Quizá la obra pública que se esta llevando a cabo, como la remodelación de la Avenida 5 de Febrero, y el ajuste de vialidades con la construcción de otros puentes y accesos de vialidad contradigan que hay otro escenario algo pesimista.

 

Pero es notorio el descuido del paisaje urbano; basura amontonada en las esquinas, las calles llenas de basura, baches, fugas de agua, paredes grafiteadas, jardines descuidados, parques con flora seca o semiseca, banquetas destruidas, es decir, mucha de la infraestructura urbana en malas condiciones porque la demanda de servicios rebasa a las autoridades y la competencia de los responsables de la obra pública.

La vandalización de la que es presa la mayoría de los servicios públicos y privados; robo de tapas de coladera, cables de comunicación, de energía eléctrica, monumentos, entre otros perjuicios es seña de que el trabajo informal no alcanza para dar una actividad con ingresos mínimos a un sector de la población, y son arrojados a la práctica de actos de rapiña, de despojo en detrimento de los servicios básicos para vivir en la ciudad.

 

Todo esto en un marco de alto congestionamiento vehicular, escases y mal servicio del transporte público y crispación social por una aglomeración nociva por falta de distribución espacial adecuada y sana, y sobre todo de cultura ciudadana.

La pobreza de la riqueza cuesta cara porque impacta en la calidad de vida de quienes vienen en busca de un paraíso prometido, y de quienes vivían en una tranquila provincia que devino sorpresivamente en una zona metropolitana apabullante.

la riqueza

Quienes vivíamos el Querétaro de mediados del siglo XX teníamos que caminar porque nada estaba lejos, el transporte era un lujo o era innecesario. Las calles emparedadas, o adoquinadas, o de terracería lucían limpias porque los vecinos salían a barrer sus frentes. Además, no se hacia nada de basura inorgánica. Caminábamos a la orilla de los arroyos y los canales con agua limpia, el aire no estaba contaminado.

 

Los niños podíamos salir a jugar a la calle, si es que había calle, hasta altas horas de la tarde y hasta que el grito de las madres llamaban a meterse. Teníamos muchos amigos presenciales y la convivencia era festiva, sana y saludable.

 

Bebíamos agua de la llave cuando teníamos sed, y en cualquier llave del vecino, nadie decía nada. Incluso había terrenos con árboles frutales y tomábamos de ellos. Si se puede decir, esa era la riqueza de la pobreza. De la vida sencilla y simple, una vida rural que estaba lejos de ese futuro que prometía mucho y entrega poco y una vida dura.

 

 

 

Luz-Neón

 

Luz Neón, por: Manuel Basaldúa Hernández.

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión del Portal que lo replica y pueden o no, coincidir con las de los miembros del equipo de trabajo de El Municipal Querétaro., quienes compartimos la libertad de expresión y la diversidad de opiniones compartiendo líneas de expertos.