Nacional

Científicas mexicanas que revolucionaron la medicina en el país

Mujeres en la ciencia: conoce a las tres científicas pioneras mexicanas que transformaron la medicina.

La ciencia y la medicina han sido históricamente dominadas por hombres, pero las mujeres han desempeñado un papel clave en el desarrollo de avances médicos y en la transformación de los sistemas de salud. En México, varias científicas han desafiado las barreras de género y han dejado un legado invaluable en la medicina.

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado cada 11 de febrero, busca visibilizar estas contribuciones y fomentar la igualdad de oportunidades en el ámbito científico.

A continuación, te presentamos a tres mujeres mexicanas cuya labor ha cambiado el rumbo de la medicina en el país, inspirando a nuevas generaciones de científicas.

Científicas

1. Matilde Montoya: la primera médica en México

La historia de la Dra. Matilde Petra Montoya (1859-1939) es la de una mujer que desafió las normas de su tiempo para convertirse en la primera mujer médica en México.

Desde joven mostró un gran interés por la medicina, pero en el siglo XIX, las universidades mexicanas no aceptaban mujeres en la carrera de medicina. A pesar de los obstáculos, logró inscribirse en la Escuela Nacional de Medicina, donde enfrentó discriminación y el rechazo de sus propios compañeros y profesores.

Gracias a su tenacidad y al respaldo del entonces presidente Porfirio Díaz, logró graduarse como médica cirujana, especializándose en ginecología y obstetricia.

Aportaciones a la medicina mexicana

Pionera en la salud femenina, promoviendo el acceso de las mujeres a la medicina.

Fundadora de la primera clínica de planificación familiar en México en 1935.

Inspiración para futuras generaciones, abriendo camino a la inclusión de más mujeres en el campo médico.

Su historia marcó un antes y un después, sentando las bases para que más mujeres pudieran estudiar y ejercer la medicina en el país.

 

Rosario Barroso

 

2.Moguel: primera mujer en la Academia Nacional de Medicina

La Dra. Rosario Barroso Moguel (1923-2006) rompió otra barrera en la historia de la medicina mexicana al convertirse en la primera mujer en ingresar a la Academia Nacional de Medicina de México en 1957.

Desde su infancia, Barroso Moguel mostró una gran pasión por la ciencia, lo que la llevó a estudiar medicina y especializarse en hematología y microbiología.

Logros destacados

Primera mujer en la Academia Nacional de Medicina, una institución fundada en 1864 y dominada por hombres hasta su ingreso.

Investigaciones en microbiología y hematología, fundamentales para la medicina mexicana.

Defensora de la educación médica, promoviendo el acceso de las mujeres a la investigación científica.

Su legado sigue inspirando a mujeres que buscan desarrollarse en la ciencia y la medicina.

Banner-Samper-1280x140

3. María Guadalupe Frausto Pérez: impulsora de la enfermería en México

Si bien la medicina ha sido un campo difícil para las mujeres, la Dra. María Guadalupe Frausto Pérez (1922-1991) se destacó en una de las áreas más esenciales para la salud: la enfermería y la salud pública.

A lo largo de su carrera, trabajó incansablemente para profesionalizar la enfermería en México, promoviendo la educación y la formación de nuevas generaciones de enfermeras.

Aportaciones a la salud pública

Pionera en la formación de enfermeras, contribuyendo a elevar los estándares de la profesión.
Clave en la creación de programas educativos en el Instituto Nacional de Salud Pública.
Promotora de la salud pública, mejorando el acceso y la calidad de los servicios médicos en comunidades marginadas.
Su trabajo ayudó a consolidar la enfermería como una disciplina científica, elevando su importancia dentro del sistema de salud mexicano.

La importancia del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015 con el objetivo de:

Visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia y la medicina.

Promover la equidad de género en los campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

Inspirar a las nuevas generaciones de niñas a seguir carreras científicas.

A pesar de los avances, la brecha de género en la ciencia sigue siendo un reto.

Mujeres en la ciencia: desafíos y cifras actuales

A nivel global, las mujeres siguen enfrentando barreras en la ciencia y la investigación. De acuerdo con la UNESCO, solo el 29% de los investigadores en el mundo son mujeres.

En México, la situación no es muy diferente:

Solo el 27.6% de los profesionales en ciencias exactas y naturales son mujeres, según el INEGI.
En áreas como ingeniería y matemáticas, la representación femenina es aún menor.
Las mujeres enfrentan menores oportunidades de financiamiento y menos reconocimiento en el ámbito científico.
Estos datos demuestran la importancia de seguir impulsando políticas que fomenten la inclusión de mujeres en la ciencia.

Científicas

Un legado de inspiración para nuevas generaciones

Las historias de Matilde Montoya, Rosario Barroso y María Guadalupe Frausto son ejemplos del impacto que las mujeres han tenido en la medicina en México. A pesar de las dificultades, sus logros han allanado el camino para futuras generaciones de científicas y médicas.

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es una oportunidad para recordar su legado y reforzar el compromiso de garantizar igualdad de oportunidades en la investigación y la medicina.

La ciencia necesita de más mujeres. El futuro de la medicina en México dependerá de que más niñas y jóvenes se animen a seguir sus pasos.

Científicas, Científicas, Científicas, Científicas, Científicas

 

 

Con información e imágenes de Agencias.